Bienvenid@s al foro de discusión de la Escuela Ambiental Interdisciplinaria, en cada una de las sesiones plantearemos preguntas que nos ayudarán a reflexionar sobre las temáticas abordadas. Los invitamos a participar activamente de la discusión que se planteará en la primera clase, aquí les presentamos las primeras interrogantes:

1) ¿Qué es un problema socioambiental?
2) ¿Qué formas conoces de abordar un problema socioambiental?
Revisa nuestra biblioteca de textos aquí

1) ¿Qué es un problema socioambiental?
2) ¿Qué formas conoces de abordar un problema socioambiental?
Revisa nuestra biblioteca de textos aquí
Un problema socioambiental es al planeta, como la fiebre es al cuerpo humano... Un sintoma de que algo anda mal, un aviso de que algún sector de la sociedad está descontento por algo que está haciendo otro sector.
ResponderEliminarSaludos.
Una problemática socioambiental, es una consecuencia de un evento con un origen específico, un síntoma donde la conservación biológica, cultural y ambiental, entre otras, dejó de ser complementaria al sistema social, siendo la conexión de ambas una de las formas de abordar esta crisis ecosocial.
ResponderEliminarCreo que los problemas socioambientales, son problemas de complejidad creciente donde se manifiestan confrontaciones entre discursos y prácticas sobre como es comprendida la naturaleza y la relación naturaleza-sociedad. Creo que podemos abordarlas estos problemas desde su multiescalaridad, su multitemporalidad o su multidimensionalidad, o estas en su interdependencia. Estos han sido abordados desde las tensiones entre narrativas, entre racionalidades, también como se escalan los conflictos y se vuelven reivindicaciones políticas de la sociedad. Pueden ser abordados también desde el cruce de la propiedad, el conocimiento, el poder y la naturaleza.
ResponderEliminarUn conflicto socioambiental se da entre la sociedad y el medio en el que habita. Es una confrontación entre estos dos entes, que nace desde el sentimiento de separación del ser humano con su naturaleza. Se puede llevar a distintas escalas, lo hemos visto y vivido. Pero nace de este "exilio" que la misma persona humana crea, y que desemboca en un sin fin de problemáticas ambientales. Es un termino bien complejo, lo cual es maravilloso. Porque todos los seres vivos somos seres complejos y perfectos a la vez. Somos parte de una red infinita de interrelaciones tanto directas como indirectas; físicas, mentales y espirituales. Y al generarse esta desconexión, la vida humana carece de sentido, y por ende la sociedad se enferma. Porque se crea como un efecto dominó; una persona se desconecta y crea relaciones enfermas las cuales se propagan inconscientemente o conscientemente.
ResponderEliminarCada vez se vuelve más inviable esta situación, porque afecta a comunidades de personas, otros animales, ecosistemas, historias, culturas, etc.
Y las formas de abordar un conflicto socioambiental...
Existen maneras institucionales y legales para abordar un conflicto socioambiental determinado. Por ejemplo a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
También algo no menor y que de hecho tiene harto peso en lo antes mencionado, son las organizaciones comunitarias, que luchan por un fin, por defender la tierra, los bosques, el agua, sus comunidades y que por cierto proyecto con fines netamente económicos se ven amenazadas su calidad de vida.
Y también decir que de alguna manera, todxs en nuestra vida personal tenemos que cambiar. Porque el origen de un conflicto socioambiental nace de la sociedad, y la sociedad somos nosotrxs, personas individuales que construyen su realidad día a día y nos interrelacionamos... y cómo cultivamos esas relaciones? Cómo cultivamos la relación con nosotrxs mismxs? Eso también es importante, y está totalmente relacionado porque lo que somos lo proyectamos, y esa proyección forma la sociedad.
Es más fácil definir cuales son los problemas socio ambientales que definir qué es exactamente (paradójico no?). Pero me atrevería a decir que tiene mucho que ver con la interdisciplinariedad y la capacidad de abordar un problema desde distintas perspectivas, saberes acumulados, experiencias, prácticas: el hecho que una turbera en peligro en la región de Magallanes no pase "desapercibida" es porque muchos saberes y experiencias están a disposición para mitigar los efectos de los GEI sobre las turberas, adaptar las soluciones al entorno, e incluso que saberes y experiencias sean capaces de aportar insumos y conocimientos desde diversas disciplinas para que es turbera en Magallanes no desaparezca.
ResponderEliminarPor ello, Acuerdo de Escazú ya! es imperativo, lo necesitamos, y muchos quienes pelean por el medioambiente lo necesitan!
Para mi un problema socio ambiental es un problema ambiental que afecta a la sociedad, como por ejemplo las zonas de sacrificio, la falta de agua en Petorca, etc.
ResponderEliminarPara abordar estos problemas debemos primero ver si el problema ocurrió :
1. Infringiendo la normativa vigente
2. Por un vacío legal de normativa
3. Simplemente porque no hay normativa.
Después debemos analizar el impacto que tiene en la sociedad, como por ejemplo:
1. Es un problema que atenta a la vida de las personas (Sobrevivencia)
2. Es un problema que atenta al patrimonio de las personas
3. Es un problema que afecta tangencialmente a las personas.
Este tipo de análisis de base nos sirve para fijar el escenario inicial de acción.
En estos tiempos de pandemia debemos de revisar nuestros comportamientos medioambientales y promover cambios profundos en nuestro actuar como sociedad. Dar de baja desde ya los plástico de un único uso, todo lo que es envasado cambiarlo a vidrio, papel o madera, etc. etc.
Tenemos una gran oportunidad de corregir, es ahora cuando hay que actuar.